jueves, 20 de noviembre de 2014

Somosierra

La batalla de somosierra:

La Batalla de Somosierra fue un enfrentamiento entre las tropas españolas y las fuerzas francesas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española. La batalla tuvo lugar el 30 de noviembre de 1808 en el puerto de Somosierra, en la sierra madrileña de Guadarrama. Se la considera el mayor éxito de la caballería polaca de todos los tiempos. Una curiosidad interesante de esta batalla es que fue la única en la que Napoleón hacia acto de presencia.

Para poder comprender la batalla de Somosierra primero tendríamos que indagar en las causas de la Guerra de la Independencia Española, en este mapa podemos ver el curso que tubo la guerra.



Las principal causa de la guerra fue la ocupación francesa, que provoco una rebelión popular contra las tropas francesas (2 de mayo de 1808, Madrid), esta rebelión sirvió de ejemplo a muchos otros lugares iniciando la guerra de la independencia Española.


La batalla:

Las fuerzas de Napoleón alcanzaba la cifra de 35.000 soldados, en cambio, el General Benito San Juan tenia solamente 8.500 soldados aproximadamente con adiestramiento y armamento insuficiente y 16 cañones cerrando el puerto.
Napoleón ordenó al mariscal Victor, que estaba al mando de la vanguardia, que ataca el puerto al amanecer del día 30.
La infantería española y una linea de cañones dominaban la salida del desfiladero cerrando la subida al puerto, el puente sobre el Duratón esta parcialmente demolido, ambos bandos son conscientes de la importancia de la batalla ya que tras el puerto ya no hay mas obstáculos para llegar a Madrid.
Amanece el día 30 de noviembre con una espesa niebla, empieza el avance francés y el desigual duelo artillero se trabó en las primeras horas de la batalla dando a conocer que el fuego francés de contrabateria era totalmente inútil a la hora de tomar la posición española, en cambio, las baterías españolas eran muy superiores a las baterias de los franceses.
Sin embargo la posición de las baterías españolas no se habían protegido de manera que no se podía estorbar el avance directo hacia ellas, lo que luego se demostraría clave en el desenlace de la batalla

Ante las dificultades al flanqueo de la posición ocasionado por el buen trabajo de la infantería española apoyada por guerrillas y milicias, Napoleón se mostró impaciente ordenando adelantar la artillería fracasaron al igual que la infantería, en pleno desconcierto el Coronel polaco Krasinsky pide a Napoleón que cargue su regimiento (unos 700 jinetes) y Napoleón lo autoriza.
Los jinetes polacos cargaron con osadía sufriendo el ataque frontal de los cañones españoles, que según los asesores de Napoleón era algo imposible, pero tras sufrir las bajas de algunos jinetes la caballería polaca consiguieron tomar la posición defensiva de los españoles y les obligaron a retirarse del paso con ayuda de la División de Dragones de La Houssaye.

Tal fue la proeza de la caballería polaca que incluso el propio Emperador impuso al oficial al mando de la Orden de la Legión de Honor en el mismo escenario del combate, e incluso actualmente la batalla esta recordada por una placa en la ermita de la Soledad, que fue levantada en el lugar de la batalla.

Desde un punto de vista analítico es incomprensible que el ejército español perdiera la batalla en una posición tan ventajosa.
La carga suicida de los polacos contaba con pocas posibilidades, algunos testimonios de los jinetes cuentan que aunque la carga saliera victoriosa dudaban de continuarla por el precio de vidas que se había tenido que pagar.
No obstante los supervivientes dijeron que la alocada huida de los españoles le animo a proseguir hasta que se vieron dueños de toda la posición artillera, esto es una muestra de que el ejercito español estaba compuesto en gran medida de soldados sin la debida iinstruccióny de simples voluntarios.
En un futuro no muy lejano (1854) se tubo una batalla (Balacalva) muy parecida, pero esta vez se impuso la lógica y la carga (británica) no tubo éxito

En la defensa Española intervenio las siguientes unidades:
Al mando estaba el general Benito de San Juan, la infantería se componía de el regimiento de Línea de "Córdoba", el regimiento de línea "Voluntarios de Sevilla de la corona" el regimiento de línea "de la reina", el regimiento de línea "segundo de Madrid", el regimiento de línea "segundo de Mallorca", el batallón de "Voluntarios de Sevilla", el regimiento de Milicias de Jerez, Écija,Badajoz,Toledo, Alcázar de San Juan y de Sevilla, de caballería el regimiento de Línea Príncipe y "Voluntarios de Madrid" y 16 piezas de artillería (cañones).

En las tropas Napoleónicas se encontraba:
Napoleón Bonaparte al mando, el regimiento de cazadores a caballo de la Guardia Imperial, en la infantería participaba en 24 Regimiento de línea, el 96 Regimiento de línea y el 9 Regimiento ligero, en la artillería participaba el Regimiento de Caballería Ligera Polaca (dos obuses) y por supuesto el Regimiento de caballería Ligera Polaca que prácticamente fue el protagonista de la batalla.







Esta imagen nos facilita la posición de las tropas Españolas y Napoleónicas y también nos sirve como un mapa físico que también nos enseña los elementos que influyeron como es el puente.

La caballería polaca estaba compuesta por Ulanes, un ulano era, originalmente un soldado jinete tártaro (de los pueblos turcos) que en el siglo servía de mercenario en la Unión polaco-lituana, y luego pasó a ser el soldado polaco de caballería ligera con lanza, que es el tubo una considerable intervención en la batalla de somosierra



Los ulanos vestían un uniforme propio, ciñendo la cabeza con el característico turbante, los ulanos han estado en varios ejércitos como el francés el inglés y sobretodo el alemán.
Un dato curioso de los Ulanes es que los alemanes, austriacos y rusos mantuvieron a los ulanes hasta concluir la Primera Guerra Mundial y incluso, entre los polacos siguieron de servicio hasta los comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

El general al mando español Benito de San Juan fue un oficial del ejército Español y general de las Fuerzas Españolas durante la Guerra de la Independencia Española, en su carrera militar destaca su participación como Teniente Coronel de Húsares en la invasión franco española de Portugal (1801), Manuel Godoy lo ascendió a coronel y en 1802 fue nombrado jefe de la Guardia personal del entonces llamado Príncipe de la Paz, en 1805 recibió el despacho de Mariscal /corresponde a un grado general). En 1807 fue nombrado Inspector General de la Infantería. En 1808 se ocupo de la baralla de Somosierra de la que no salio victorioso pero sobrevivió y murió en 1809 asesinado por un motín en Talavera de tropas españolas
En el municipio de Somosierra hay una placa en honor a este general.





Finalmente podemos ver esta obra de Louis-François Lejeune, hecha en 1810. Óleo sobre lienzo.
Louis fue un general,pintor y litógrafo francés, también fue el asistente de campo del General Berthier y tomó parte en numerosas campañas de Napoleón Bonaparte, que convirtió en motivos de algunas de sus obras.



Bibliografia:








http://www.panoramio.com/photo/17778808 (Imagen placa Benito Don Juan)



Tambien he usado en la introducción el libro: Ciències Socials, Història Nou Cives 4 Educació secundària Vicens Vives, concretamente la pagina 68-69 del tema cuatro apartado uno.