martes, 24 de febrero de 2015

Ana Frank.

Ana frank es una niña judía alemana, autora de "el diario de Ana Frank" en el cual explica como fue su vida ocultándose tanto ella, su familia y cuatro personas más de los nazis en Ámsterdam durante dos años y medio mientras tenia lugar la Segunda Guerra Mundial.

Lamentablemente cuando Ana Frank y las demás personas que iban con ella fueron descubiertos le fue casi imposible continuar escribiendo en su diario de forma que no podemos saber que sentía al estar presa en los diferentes campos de concentración a los que fue. 

A sus trece años, el día de su cumpleaños sus padres le regalan este diario y esta empieza a escribirlo;

"Después de las siete fui al dormitorio de mis padres y, enseguida, con ellos al salón para encontrar y desenvolver mis regalos. A ti, mi diario, te vi en primer lugar, y sin duda fuiste mi mejor regalo. También me obsequiaron un ramo de rosas, un cactus y unas ramas de rosas silvestres..."
Domingo 12 de junio de 1942, El diario de Ana Frank

En este momento de la historia Ana frank esta escondida en un lugar que ella llama como "el anexo secreto" es un refugio que se encuentra en una parte desocupada de la empresa del padre de Ana, Otto Frank, la puerta a este refugio esta oculta con una estantería giratoria que gira como una puerta,



Nadie que estuviera refugiado por aquel entonces podía salir de este refugio, ademas debían mantener silencio absoluto cuando había gente trabajando en la planta baja y debían evitar tirar de la cadena del inodoro ya que las cañerías pasaban por el almacén, estos hechos hacían que la tensión fuera inmensurable provocando que las disputas se incrementaban cada día de forma que Ana lo retratara con esta frase de otras tantas en su diario:

"Honestamente, a veces ya ni sé con quién estamos reñidos o con quién ya hemos vuelto a hacer las paces. Lo único que me distrae es estudiar, así que estudio mucho"
El diario de Ana Frank.


Este era el escritorio donde Ana Frank leía, estudiaba, y escribía su diario

Este improvisado refugio sin duda era increíblemente "lujoso" ya que la mayoría de refugios eran sótanos o desvanes apenas amueblados.
Sin duda, todo esto no podría haber sido posible sin la ayuda de "los protectores" , que eran cinco personas que se preocuparon de traer comida a los refugiados, incluso de traerles algún que otro pequeño capricho, Ana , que estaba eternamente agradecida les dedico la siguiente frase en su diario:

"Todos suben diariamente a visitarnos y hablan de negocios y política con los hombres, de comida y de los pesares de la guerra con las mujeres, y de los libros y periódicos con los niños. En lo posible ponen buena cara, nos traen flores y regalos en los días de fiesta o cuando celebramos algún cumpleaños y están siempre a nuestra disposición. Esto es algo que nunca debemos olvidar: Mientras otros muestran su heroísmo en la guerra o frente los alemanes, nuestros protectores lo hacen con su buen ánimo y el cariño que nos demuestran"
El diario de Ana frank.

Ana frank soñaba con ser escritora algún día, con publicar un libro, con ese objetivo, antes de ser descubierta comenzó a reescribir su diario a modo de novela, lamentablemente no le dio tiempo.
Ana, al principio tenia dudas de escribir el diario, ya que le resultaba algo muy extraño, pero la melancolía que le producía la falta de amistades , que incluso cuando tenia no llego a empatizar lo suficiente como para hablar de cosas intimas, decidió escribir su diario como si fuera mandando cartas a una amiga imaginaria a la que la llamo "Kitty"

"Querida Kitty: Cuando recuerdo mi vida durante el año 1942, todo se me antoja irreal. La Ana que disfrutaba de esa existencia celestial era muy diferente de la que maduró entre estas paredes." 

Los días pasaban en el refugio y Ana Frank, aunque al principio rechazara al joven Peter van Pels, (el hijo de la familia van Pels que también convivían en el mismo refugio) ambos se enamoraron compartiendo un breve romance que Otto Frank rechazaba. Ana, se refería a Peter van Pels en su diario como Peten van Daan, y escribrio esta frase cuando aun no había florecido el amor, estos pensamientos le entretenían.

"Ese sueño de la mejilla de Peter no me abandona; imposible olvidar aquel instante en que todo se volvió infinitamente hermoso. ¿Y él? ¿No lo desea tanto como yo? ¿No será que la timidez le impide confesar su amor? ¿Por qué me quiere tan a menudo a su lado? Dios mío, ¿por qué no dice nada?"
Sábado 10 de abril de 1944, el diario de Ana Frank

Finalmente la mañana del 4 de agosto de 1944 un delator de nacionalidad holandesa vendió a los ocho refugiados por 60 reichsmark, la moneda de la epoca, 7,5 por cabeza.
Fueron trasladados en un viaje de tres días a westerbock, a un campo de concentración al noroeste de Holanda, hacia el campo de concentración de Austchwitz, los hombres y las mujeres son separados inmediatamente y nada mas llegar, se decidió quien iba a morir y quien no, todos los enfermos, ancianos, o niños menores de 15 años fueron asesinados en la cámara de gas, de 1019 judíos que llegaron en ese tren, murieron 549 el primer día.
Ana cumplio los 15 años hacia tres meses de modo que se salvo, ella pensaba que su padre había muerto, pero en realidad, Otto Frank sera el único superviviente de los 8 refugiados al holocausto.

La dieta proporcionada a los presos era sopa y pan, de forma que ingerían 100 o menos calorías al día, esto y otros factores mas provocaron que las enfermedades de propagasen muy deprisa, en la primera semana, a Ana le salieron costras por el cuerpo.

Ana, junto a las otras mujeres no asesinadas en la camara de gas, permanecía desnuda para que la desinfectaran, la raparan, y le tatuaran su numero de identificación, por el dia las mujeres eran obligadas ha hacer trabajos forzados y por las noches las recluían en diminutos barracones "frigorificos".
El 28 de octubre Ana Frank y su hermana Margot fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen donde Ana pudo mantener una breve amistad con dos judias, Lies y Nanette Blitz, estas dos, que sobrevivieron a la guerra, contaron como Ana Frank, calva, desnuda, demacrada, repleta de piojos, estaba mas preocupada de Margot, su hermana, que de ella misma.

Finalmente, en marzo de 1945, una epidemia de tifus que se propago con rapidez por Bergen-Belsen matando a 17.000 presos, entre ellos Ana Frank 4 días antes de su liberación, su hermana, Margot, murió a consecuencia de un golpe al caerse de la litera en la que dormía.
Otto, al sobrevivir al holocausto fue al anexo secreto donde se encontró con una mujer (de los protectores) que había guardado todo lo que escribió Ana durante su estancia en el refugio, se lo dio todo y mas tarde, Otto al leer el diario decidio publicarlo para cumplir el sueño de su hija de ser escritora, actualmente este libro es uno de los mas leídos en el mundo y esta traducido en 66 idiomas diferentes.

Resultado de imagen de bergen belsen
Mas tarde en el 3 de mayo de 1960 el refugio en el que residió Ana Frank abrió sus puertas, consistía en el almacén Opekta, las oficinas y el anexo secreto, para que los visitantes pudiesen caminar libremente por todas las habitaciones, se conservan algunas reliquias personales de los 8 refugiados, como por ejemplo fotografías de estrellas de cine colgadas por Ana Frank o la linea de la altura que Otto Frank fue marcando los dos años y medio que paso allí contemplando como sus hijas crecían.
Tanto este edificio y las estructuras vecinas forman parte de esta fundación creada para fomentar el contacto y la comunicación de otras personas de otras razas o culturas y para oponerse a la intolerancia y a la descriminacion racial.






Bibliografia:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/provinciales/el-diario-de-Ana-Frank.pdf

https://sites.google.com/site/210anafrank/convivir-es-dificil

http://www.annefrank.org/es/Ana-Frank/Un-diario-a-modo-de-mejor-amiga/La-escritora-Ana-Frank/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Frank

https://oasisdeisa.wordpress.com/2009/11/24/ana-frank-y-su-historia-de-amor/

http://luisvia.org/?p=2212

http://es.wikipedia.org/wiki/Reichsmark

jueves, 20 de noviembre de 2014

Somosierra

La batalla de somosierra:

La Batalla de Somosierra fue un enfrentamiento entre las tropas españolas y las fuerzas francesas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española. La batalla tuvo lugar el 30 de noviembre de 1808 en el puerto de Somosierra, en la sierra madrileña de Guadarrama. Se la considera el mayor éxito de la caballería polaca de todos los tiempos. Una curiosidad interesante de esta batalla es que fue la única en la que Napoleón hacia acto de presencia.

Para poder comprender la batalla de Somosierra primero tendríamos que indagar en las causas de la Guerra de la Independencia Española, en este mapa podemos ver el curso que tubo la guerra.



Las principal causa de la guerra fue la ocupación francesa, que provoco una rebelión popular contra las tropas francesas (2 de mayo de 1808, Madrid), esta rebelión sirvió de ejemplo a muchos otros lugares iniciando la guerra de la independencia Española.


La batalla:

Las fuerzas de Napoleón alcanzaba la cifra de 35.000 soldados, en cambio, el General Benito San Juan tenia solamente 8.500 soldados aproximadamente con adiestramiento y armamento insuficiente y 16 cañones cerrando el puerto.
Napoleón ordenó al mariscal Victor, que estaba al mando de la vanguardia, que ataca el puerto al amanecer del día 30.
La infantería española y una linea de cañones dominaban la salida del desfiladero cerrando la subida al puerto, el puente sobre el Duratón esta parcialmente demolido, ambos bandos son conscientes de la importancia de la batalla ya que tras el puerto ya no hay mas obstáculos para llegar a Madrid.
Amanece el día 30 de noviembre con una espesa niebla, empieza el avance francés y el desigual duelo artillero se trabó en las primeras horas de la batalla dando a conocer que el fuego francés de contrabateria era totalmente inútil a la hora de tomar la posición española, en cambio, las baterías españolas eran muy superiores a las baterias de los franceses.
Sin embargo la posición de las baterías españolas no se habían protegido de manera que no se podía estorbar el avance directo hacia ellas, lo que luego se demostraría clave en el desenlace de la batalla

Ante las dificultades al flanqueo de la posición ocasionado por el buen trabajo de la infantería española apoyada por guerrillas y milicias, Napoleón se mostró impaciente ordenando adelantar la artillería fracasaron al igual que la infantería, en pleno desconcierto el Coronel polaco Krasinsky pide a Napoleón que cargue su regimiento (unos 700 jinetes) y Napoleón lo autoriza.
Los jinetes polacos cargaron con osadía sufriendo el ataque frontal de los cañones españoles, que según los asesores de Napoleón era algo imposible, pero tras sufrir las bajas de algunos jinetes la caballería polaca consiguieron tomar la posición defensiva de los españoles y les obligaron a retirarse del paso con ayuda de la División de Dragones de La Houssaye.

Tal fue la proeza de la caballería polaca que incluso el propio Emperador impuso al oficial al mando de la Orden de la Legión de Honor en el mismo escenario del combate, e incluso actualmente la batalla esta recordada por una placa en la ermita de la Soledad, que fue levantada en el lugar de la batalla.

Desde un punto de vista analítico es incomprensible que el ejército español perdiera la batalla en una posición tan ventajosa.
La carga suicida de los polacos contaba con pocas posibilidades, algunos testimonios de los jinetes cuentan que aunque la carga saliera victoriosa dudaban de continuarla por el precio de vidas que se había tenido que pagar.
No obstante los supervivientes dijeron que la alocada huida de los españoles le animo a proseguir hasta que se vieron dueños de toda la posición artillera, esto es una muestra de que el ejercito español estaba compuesto en gran medida de soldados sin la debida iinstruccióny de simples voluntarios.
En un futuro no muy lejano (1854) se tubo una batalla (Balacalva) muy parecida, pero esta vez se impuso la lógica y la carga (británica) no tubo éxito

En la defensa Española intervenio las siguientes unidades:
Al mando estaba el general Benito de San Juan, la infantería se componía de el regimiento de Línea de "Córdoba", el regimiento de línea "Voluntarios de Sevilla de la corona" el regimiento de línea "de la reina", el regimiento de línea "segundo de Madrid", el regimiento de línea "segundo de Mallorca", el batallón de "Voluntarios de Sevilla", el regimiento de Milicias de Jerez, Écija,Badajoz,Toledo, Alcázar de San Juan y de Sevilla, de caballería el regimiento de Línea Príncipe y "Voluntarios de Madrid" y 16 piezas de artillería (cañones).

En las tropas Napoleónicas se encontraba:
Napoleón Bonaparte al mando, el regimiento de cazadores a caballo de la Guardia Imperial, en la infantería participaba en 24 Regimiento de línea, el 96 Regimiento de línea y el 9 Regimiento ligero, en la artillería participaba el Regimiento de Caballería Ligera Polaca (dos obuses) y por supuesto el Regimiento de caballería Ligera Polaca que prácticamente fue el protagonista de la batalla.







Esta imagen nos facilita la posición de las tropas Españolas y Napoleónicas y también nos sirve como un mapa físico que también nos enseña los elementos que influyeron como es el puente.

La caballería polaca estaba compuesta por Ulanes, un ulano era, originalmente un soldado jinete tártaro (de los pueblos turcos) que en el siglo servía de mercenario en la Unión polaco-lituana, y luego pasó a ser el soldado polaco de caballería ligera con lanza, que es el tubo una considerable intervención en la batalla de somosierra



Los ulanos vestían un uniforme propio, ciñendo la cabeza con el característico turbante, los ulanos han estado en varios ejércitos como el francés el inglés y sobretodo el alemán.
Un dato curioso de los Ulanes es que los alemanes, austriacos y rusos mantuvieron a los ulanes hasta concluir la Primera Guerra Mundial y incluso, entre los polacos siguieron de servicio hasta los comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

El general al mando español Benito de San Juan fue un oficial del ejército Español y general de las Fuerzas Españolas durante la Guerra de la Independencia Española, en su carrera militar destaca su participación como Teniente Coronel de Húsares en la invasión franco española de Portugal (1801), Manuel Godoy lo ascendió a coronel y en 1802 fue nombrado jefe de la Guardia personal del entonces llamado Príncipe de la Paz, en 1805 recibió el despacho de Mariscal /corresponde a un grado general). En 1807 fue nombrado Inspector General de la Infantería. En 1808 se ocupo de la baralla de Somosierra de la que no salio victorioso pero sobrevivió y murió en 1809 asesinado por un motín en Talavera de tropas españolas
En el municipio de Somosierra hay una placa en honor a este general.





Finalmente podemos ver esta obra de Louis-François Lejeune, hecha en 1810. Óleo sobre lienzo.
Louis fue un general,pintor y litógrafo francés, también fue el asistente de campo del General Berthier y tomó parte en numerosas campañas de Napoleón Bonaparte, que convirtió en motivos de algunas de sus obras.



Bibliografia:








http://www.panoramio.com/photo/17778808 (Imagen placa Benito Don Juan)



Tambien he usado en la introducción el libro: Ciències Socials, Història Nou Cives 4 Educació secundària Vicens Vives, concretamente la pagina 68-69 del tema cuatro apartado uno.